top of page
Manos amigas

Inscripciones hasta el 12 de abril

Para realizar la inscripción se puede hacer desde el siguiente formulario:  FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Descripción:

 

La Familia Janeriana, presente en varios países de América Latina, Europa y África, enfrenta desafíos crecientes en la atención de necesidades sociales urgentes como la pobreza, la migración, la trata de personas, las adicciones y la vulnerabilidad infantil. La falta de formación específica en estas áreas limita la capacidad de respuesta efectiva a estas necesidades.

Desde el Equipo de Pastoral Social y Misionera de la Familia Janeriana, buscamos fortalecer nuestras presencias misioneras y promover el desarrollo humano integral en las áreas más necesitadas. Anunciar el Reino implica también el compromiso de construir un mundo más habitable y una vida más humana.

 

El carisma de Ana María Janer nos impulsa a encarnarnos en la realidad que vivimos, trabajando por la justicia y la promoción de los más necesitados, atentos a los signos de los tiempos y disponibles para las necesidades de la Iglesia.

 

Siguiendo el ejemplo del buen samaritano, estamos llamados a atender a los heridos de la vida, llevando el consuelo del evangelio a todos, sin importar su situación. La actividad misionera busca la evangelización, pero también implica tareas de promoción humana, ya que ambas están dirigidas al desarrollo integral de la persona. No se puede proclamar el amor de Dios sin promover fraternidad, justicia y paz. El amor se vuelve creíble cuando busca el crecimiento integral del ser humano (Líneas Generales de nuestra Acción Apostólica, N°58-59).

En esta línea, hemos estado trabajando en diversas áreas de la pastoral social y misionera:

  • Acompañamiento a personas en situación de calle, con adicciones, y programas de prevención y promoción integral: hogares de paso, comedores, acogida para la rehabilitación de adicciones, programas de educación formal e informal. 

  • Apoyo a población migrante en alta vulnerabilidad: atención de necesidades básicas, apoyo y orientación legal y psico social, acompañamiento espiritual, capacitaciones y cursos de formación. Atención de niños, niñas y adolescentes en refuerzo educativo y acompañamiento para acceder a la escolaridad formal. 

  • Atención a niños, niñas y adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad a través de la educación no formal: Talleres educativos, de valores, deportes, expresiones artísticas y acompañamiento pastoral. 

  • Acompañamiento a víctimas de trata, especialmente mujeres.

  • Apertura a nuevas presencias en la Amazonía y experiencias misioneras.

 

Una de las principales falencias que enfrentamos es la falta de formación específica en estas áreas de la pastoral social, que son cada vez más urgentes en nuestros contextos y requieren respuestas efectivas:

  • Pastoral de la movilidad humana

  • Pastoral de adicciones y acompañamiento de personas en situación de calle

  • Apoyo Integral a Víctimas de trata

Para este fin, el presente proyecto busca fortalecer la capacitación y formación de quienes animan y dinamizan estos proyectos en los países donde estamos presentes para implementar y acompañar las iniciativas en cada región.

Objetivo general:

 

Fortalecer la capacidad del Equipo de Pastoral Social y Misionera de la Familia Janeriana y agentes de pastoral de los centros mediante la capacitación especializada en algunas áreas específicas, para que puedan liderar y animar eficazmente las iniciativas de pastoral social en los diferentes contextos y promover la formación de agentes pastorales locales.

Objetivos específicos:

  1. Mejora en la capacidad de los miembros de los equipos pastorales para abordar eficazmente las necesidades urgentes en sus contextos locales.

  2. Formación de agentes pastorales locales que puedan implementar y sostener iniciativas de pastoral social en sus comunidades.

  3. Fortalecimiento de la red de apoyo y colaboración entre las diferentes presencias de la Familia Janeriana y otras organizaciones afines.

  4. Documentación y difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas que contribuyan al desarrollo continuo de la pastoral social en la región.

Formación para el Desarrollo Humano integral

Programa

NIVEL I:

MODULO 1: INTRODUCCION A LA PASTORAL SOCIAL Y MISIONERA

 

Tema 1: Dimensión social del Evangelio y la misión de la Iglesia

  • Definición y objetivos de la pastoral social. Principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

  • Relación entre evangelización y promoción humana.

  • Concepto de desarrollo humano integral según la Encíclica Populorum Progressio y Evangelii Gaudium

  • La misión de la Iglesia: evangelización y promoción del desarrollo integral.

Tema 2: El Desarrollo Humano integral en el Magisterio del Papa Francisco.

  • Introducción al concepto de desarrollo humano integral en el pensamiento del Papa Francisco. Evangelii gaudium.

  • Análisis de la Encíclica Laudato Si’ y su visión sobre el cuidado de la casa común y la ecología integral.

  • Fratelli Tutti: el llamado a la fraternidad y la amistad social como bases del desarrollo humano.

  • Reflexión sobre la integración de los excluidos y la promoción de una economía al servicio de las personas.

  • Implementación de la cultura del encuentro y el diálogo en contextos locales.

Tema 3: La Pastoral Social en  nuestra familia janeriana.

  • Programas y proyectos de desarrollo humano integral en acción en la Iglesia y en la familia janeriana. 

  • Testimonios y experiencias de la pastoral social y misionera en contextos diversos.

Tema 4: Desafíos Actuales y Futuro de la Pastoral Social y Misionera

  • Los desafíos del siglo XXI: globalización, pobreza y desigualdad, crisis medioambiental, migración y tarta de personas.

  • Respuesta pastoral a los nuevos retos: desde la caridad hasta la justicia estructural.

  • El papel de los laicos en la pastoral social y misionera. 

MÓDULO 2: PREVENCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

 

Tema 1: Acercamiento a la comprensión de la trata de personas

  • Definición de la trata de personas y los elementos de la misma: verbos rectores, actos, medios y fines. Categorías de la trata de personas (interna y externa)

  • Marco del Derecho Internacional de la trata de personas.

  • Causas fundamentales de la trata de personas y principales riesgos: Recomendación N° 38 de la CEDAW

Tema 2: Derechos de las víctimas

  • Derechos Humanos y la trata de personas: Derechos humanos para la protección.

  • Enfoques para el acompañamiento a las víctimas: pre conceptos de agentes y profesionales

  • Consentimiento de la víctima 

  • Indicadores para identificar víctimas de la trata

  • Rutas para la atención y protección

Tema 3: Actores de la trata de personas

  • ​Datos generales de la trata de personas

  • Sistema de consumo: dinámica de las cadenas de suministro

  • Impactos de la trata en las víctimas

Tema 4: Prácticas de abordaje en la trata de personas

  • Acompañamiento a víctimas de trata de personas: Primeros auxilios emocionales; atención integral; programas de protección.

  • Estrategias de prevención: ámbito educativo, ámbito pastoral y ámbito comunitario.

  • Pautas de sensibilización: Igualdad sustantiva; Informe de la Relatora Especial de violencias contra las mujeres y niñas.

  • Orientaciones pastorales y redes eclesiales​​

MÓDULO 3: PASTORAL DE ATENCIÓN A MIGRANTES

Tema 1: Introducción a la Pastoral de Atención a migrantes

  • Definiciones: Migración, desplazamiento forzado, refugio, etc.

  • La Pastoral de Atención a migrantes: Misión, objetivos y principios básicos.

  • Contexto global y local: Estadísticas actuales sobre migración y desplazamiento en América Latina y el mundo.

  • Aspectos teóricos y prácticos: Cómo se aplica la pastoral en diferentes situaciones de movilidad.

Tema 2: Derechos y Protección de las Personas en situación de Movilidad.

  • Derechos Humanos fundamentales: Derechos de los migrantes y refugiados.

  • Legislación nacional e internacional: Convenios, tratados y leyes relevantes.

  • Desafíos en la protección: Explotación, abuso, xenofobia.

  • Estrategias de acción: Cómo abogar por la protección y respeto de los derechos.

Tema 3: Integración e inclusión social.

  • Concepto de integración: Definición y elementos clave.

  • Modelos de integración: Políticas y programas exitosos en diferentes países.

  • Desafíos comunes: Barreras culturales, económicas y sociales.

  • Buenas prácticas: Ejemplos de integración efectiva a nivel local y global.

Tema 4: Acompañamiento espiritual y apoyo psico social.

  • Acompañamiento espiritual: Importancia y métodos de apoyo espiritual para migrantes y refugiados.

  • Apoyo psicosocial: Necesidades emocionales y psicológicas, y estrategias de apoyo.

  • Construcción de redes de apoyo: Cómo crear y mantener redes de soporte para personas en movilidad.

  • Casos de éxito: Ejemplos de programas de apoyo y acompañamiento.

MÓDULO 4: PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ADICCIONES

 

Tema 1: Conceptos básicos sobre consumos problemáticos

  • Definición y tipos de consumos problemáticos: Drogas, alcohol,  comportamientos adictivos. La compulsión 
    •    Causas y factores de riesgo.
    •    Impacto en la vida de las personas: Consecuencias físicas, psicológicas y sociales del consumo problemático.
    •    Estigmatización y barreras al tratamiento: Cómo el estigma afecta la búsqueda de ayuda y el proceso de recuperación.

Tema 2:  Estrategias de prevención y acompañamiento

  • Prevención y educación: La comunicación profunda como paradigma. Importancia de los vínculos y la comunidad. Los consumos saludables 
    •    Planificación del seguimiento: Cómo establecer un plan de seguimiento para apoyar a las personas a lo largo de su proceso de recuperación.
    •    Autocuidado para el acompañante: Estrategias para el autocuidado y prevención entre quienes ofrecen apoyo pastoral.
    •    Involucramiento comunitario: Cómo fomentar el apoyo y la integración de las personas en recuperación en la comunidad.

Tema 3: Realidad de la habitabilidad de calle y relación con el consumo de SPA

  • Realidad de la habitabilidad de calle: Condiciones de vida, desafíos y riesgos enfrentados por las personas en situación de calle.

  • Relación entre habitabilidad de calle y consumo de SPA: Factores que llevan a las personas en situación de calle a consumir sustancias y cómo el consumo puede agravar su situación.

  • Impacto del consumo de SPA en la vida de las personas en situación de calle: Consecuencias físicas, mentales y sociales.

  • Estrategias de intervención pastoral: Cómo ofrecer apoyo y acompañamiento eficaz a personas en situación de calle que consumen SPA.

 

Tema 4:  Principios de acompañamiento pastoral

  • Enfoque pastoral en el acompañamiento: Valores de empatía, respeto y compasión en el acompañamiento pastoral.

  • Escucha activa y comunicación efectiva.

  • El acompañamiento desde el magisterio del Papa Francisco.

  • La importancia de la Palabra y el servicio en el proceso de transformación de vida.

Calendario y costos

CALENDARIO Y COSTOS

 

PASTORAL SOCIAL NIVEL I: Módulo introductorio y Atención a Víctimas de trata. Inicia 26 de abril.

Clases sincrónicas: sábados 8 am hora Colombia.

Módulo 1 - Introducción a la Pastoral Social: 26 de abril, 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo.

Módulo 2 -  Atención a víctimas de trata: 7, 14, 21, 28 de junio 5 y 12 de julio


PASTORAL SOCIAL NIVEL II: Pastoral de movilidad humana y acompañamiento de adicciones. Inicia 20 de septiembre.

Horarios de clases sincrónicas: Se ofrecen dos horarios para elegir el que se adecue mejor a sus posibilidades (sábado o martes) Ofrecemos el horario de los sábados para Latinoamérica y el de los martes para Europa. 

Sábados de 8 a 10 hs. (hora Colombia) para Latinoamérica. 

Martes de 19 a 21 hs. (hora España) para Europa. 

Módulo 3 - Pastoral de movilidad humana:  Sábado 20, 27 de septiembre 4, 11, 18, 25 octubre  (1 de noviembre trabajo final) Martes 23, 30 de septiembre 07, 14, 21, 28 de octubre  (1 de noviembre trabajo final)  
Módulo 4 - Prevención y acompañamiento de adicciones: 8, 15, 22, 29 de noviembre, 6 y 13 de diciembre (20 diciembre trabajo final) Martes 4,11,18, 25 de noviembre 2 y 9 de diciembre (16 de diciembre trabajo final)

CERTIFICADO: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE (UNIMONSERRATE) Bogotá, Colombia. 

Cada nivel se certifica por separado como Curso de Formación de 60 horas.  El que realiza los dos niveles puede acceder a la certificación de Diplomado en Desarrollo Humano Integral: 120 horas. 

COSTOS:

Cada nivel por separado: 60 Euros/Dólares

Certificación de diplomado (por los dos niveles) 100 Euros/Dólares

FORMAS DE PAGO:

Hacer una transferencia o depósito bancario en las siguientes cuentas, detallando la siguiente información:

- CURSO DE FORMACIÓN EN PASTORAL SOCIAL

- NOMBRE COMPLETO

- CENTRO AL QUE PERTENECE

En Latinoamérica: BANCO MACRO S.A. (Argentina)

CUENTA CORRIENTE N° 332409419310502  Clave Bancaria Uniforme (CBU) 2850324830094193105021
TITULAR: INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL CUIT: 33-61218297-9

Pago por enlace de Mercado Pago:  

 

 

En Europa: CAIXABANK (España)

Cuenta SOLIDARIA N° ES86 2100 5731 7602 0031 0575
Titular: INSTITUTO HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGELL  NIF: R0800168G

images.png
Docentes

DOCENTES

Módulo 1 - Introducción a la Pastoral Social

Lic. Esteban Andrés Martín. Profesor de Ciencias Religiosas y Catequista. Fue Rector y Representante Legal de diferentes colegios católicos. Actualmente es miembro del Equipo de Pastoral de Niños y Jóvenes de la Familia Janeriana y Representante legal del Instituto San José de Aldo Bonzi, Argentina. 

Lic. Ma. Verónica Derosa​. Licenciada en Ciencias de la Educación y Catequista, para un itinerario permanente. Directora de Nivel Secundario del Instituto Sagrada Familia de Cosquín, Argentina. Docente de Nivel medio y Superior y miembro del Equipo General de Pastoral Social de la Familia Janeriana desde 2018. Ha llevado adelante Capacitaciones y jornadas de sensibilización en pastoral social. 

Módulo 2 -  Atención a víctimas de trata

Formadores del Equipo La Colmena. Corporación sin ánimo de lucro con sede en Bogotá, Colombia. Conformada por un equipo profesional multidisciplinario que ha adquirido experiencia en la atención especializada a víctimas de Trata de Personas con fines de explotación sexual de la prostitución ajena, que tiene como misión la promoción de los derechos humanos de las mujeres y sus núcleos familiares.  

Módulo 3 - Pastoral de movilidad humana

Gerardo Cruz. Coordinador de la comisión de formación de la Red CLAMOR. Pertenece al Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana -IMDOSOC-.


Módulo 4 - Prevención y acompañamiento de adicciones

Juan Pablo Berra. Fundador de los equipos EPPAs (Equipos de prevención en adicciones y violencia. Desde 2002) en Buenos Aires, Argentina. Fundador y Director de la Escuela de Creadores (desde 2006). Integrante de la Fundación Vincular. Imparte cursos también en unidades penitenciarias (desde 2015). Profesor invitado por la Universidad San Andrés. Para ver actividades que desarrolla www.fundacionvincular.ar

Pe. Charly Olivero. Actualmente es el coordinador de PLAPA (Pastoral Latinoamericana de Prevención de adicciones). Es magister en Prevención y Asistencia a las Drogas de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina. Es uno de los fundadores del Hogar de Cristo —actualmente Familia Grande Hogar de Cristo— área de Adicciones de Cáritas Argentina que se ocupa de prevención, asistencia y recuperación para personas en dificultades con adicciones. Creador de la escuela de formación para la difusión de abordaje comunitario de las adicciones. Fue miembro del equipo coordinador de la Pastoral de Adicciones del episcopado argentino desde el año 2014 hasta el 2020. Es presidente de la fundación Universidad Latinoamericana de las Periferias.

DEL CORAZON A LAS MANOS... #FAMILIAJANERIANA PASTORAL SOCIAL

© 2022 -  Sagrada Família d'Urgell

bottom of page